PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

El PMA establecido para el APE Primavera contiene las acciones propuestas para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales adversos que pueda llegar a generar el proyecto, los cuales fueron identificados y evaluados en el EIA. Estas acciones fueron agrupadas en 14 programas, los cuales a su vez se dividen en fichas o subprogramas que contienen las actividades específicas a realizar para los componentes abiótico, biótico y socioeconómico. Para realizar seguimiento a la implementación del PMA también se ha establecido un Plan de Seguimiento y Monitoreo, el cual contiene las metas e indicadores que permiten evaluar el cumplimiento de este. A continuación, se presenta la estructura de programas y subprogramas del PMA.

MEDIO ABIÓTICO: contiene los siguientes programas y subprogramas

PROGRAMA

FICHA

SUBPROGRAMA

Manejo de suelo

MA – 11.1

MA – 11.2

MA – 11.3

MA – 11.10

Manejo actividades constructivas

Manejo paisajístico

Manejo de áreas de préstamo lateral

Manejo de materiales de construcción

Manejo de residuos

MA – 11.4

MA – 11.5

Manejo de residuos líquidos

Manejo de residuos sólidos y especiales

Manejo del agua

MA – 11.6

MA – 11.7

MA – 11.8

Manejo cruce de cuerpos de agua y escorrentía

Manejo de aguas superficiales

Manejo de aguas subterráneas

Manejo del aire

MA – 11.9

Manejo fuentes de emisiones (gases contaminantes, material particulado y ruido)

A continuación, se relacionan los objetivos generales de los subprogramas que hacen parte de cada uno de los programas establecidos para el manejo del componente abiótico.

Programa de Manejo de suelo

Subprograma: manejo actividades constructivas. Tiene como objetivo prevenir y/o mitigar los impactos ambientales asociados a las actividades constructivas, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

Subprograma: manejo paisajístico. Tiene como objetivo prevenir la afectación de la calidad visual y el deterioro del paisaje, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

Subprograma: manejo de áreas de préstamo lateral

Subprograma: manejo de materiales de construcción. Tiene como objetivo asegurar la procedencia de los materiales de construcción y prevenir los efectos adversos asociados al transporte, manipulación y almacenamiento de estos materiales, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

Programa de manejo de residuos

Subprograma: manejo de residuos líquidos. Tiene como objetivo prevenir las afectaciones asociadas al tratamiento y disposición final de las aguas residuales domésticas (ARD) e industriales, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

Subprograma: manejo de residuos sólidos y especiales. Tiene como objetivo prevenir los impactos ambientales asociados al manejo de los residuos sólidos generados (domésticos, industriales, especiales y/o peligrosos), mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

Programa de manejo del agua

Subprograma: manejo cruce de cuerpos de agua y escorrentía. Tiene como objetivo prevenir la generación de procesos erosivos, proteger taludes, evitar la alteración de la calidad del agua superficial, minimizar la afectación sobre los patrones de flujo y dar un manejo adecuado a las ocupaciones de cauce. Lo anterior, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

Subprograma: manejo de aguas superficiales. Tiene como objetivos utilizar adecuadamente el recurso hídrico superficial (aguas superficiales) y prevenir la afectación del mismo, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

Subprograma: manejo de aguas subterráneas. Tiene como objetivos prevenir la alteración de la calidad y disponibilidad de las aguas subterráneas, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

Programa de manejo del aire

Subprograma: manejo fuentes de emisiones (gases contaminantes, material particulado y ruido). Tiene como objetivos dar cumplimiento a las normas nacionales vigentes aplicables y prevenir la alteración de la calidad del aire por ruido y emisiones, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

MEDIO BIÓTICO: cuenta con los siguientes programas y subprogramas

PROGRAMA

FICHA

SUBPROGRAMA

Manejo de suelo

MB – 11.1

MB – 11.2

Manejo de las coberturas vegetales y conservación de hábitats

Manejo y protección de fauna silvestre

Conservación de ecosistemas estratégicos, áreas sensibles y/o áreas naturales protegidas

MB – 11.3

Conservación de ecosistemas estratégicos

Revegetalización y/o reforestación

MB – 11.4

Revegetalización y/o reforestación de áreas intervenidas

Conservación de especies flora y fauna en peligro, veda o no reportadas

MB – 11.5

Conservación de especies en peligro

A continuación, se relacionan los objetivos generales de los subprogramas que hacen parte de cada uno de los programas establecidos para el manejo del componente biótico.

Programa de manejo de suelo

Subprograma: manejo de las coberturas vegetales y conservación de hábitats. Tiene como objetivos, minimizar la afectación del medio biótico y prevenir la afectación de las especies de fauna y flora presentes en las áreas a intervenir, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

Subprograma: manejo y protección de fauna silvestre. Tiene como objetivo prevenir y corregir el impacto sobre la fauna silvestre que se encuentre presente en las áreas intervenidas, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

Programa de Conservación de ecosistemas estratégicos, áreas sensibles y/o áreas naturales protegidas

Subprograma: conservación de ecosistemas estratégicos. Tiene como objetivos, prevenir la afectación de los ecosistemas estratégicos que se encuentren en el área e implementar las medidas de manejo necesarias para la
conservación de los mismos, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

Programa de Revegetalización y/o reforestación

Subprograma: revegetalización y/o reforestación de áreas intervenidas. Tiene como objetivos, recuperar la cobertura vegetal en las áreas intervenidas susceptibles a esta recuperación, verificar la efectividad del restablecimiento de la cobertura vegetal y evaluar el porcentaje de prendimiento de las especies utilizadas, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

Programa de Conservación de especies flora y fauna en peligro, veda o no reportadas

Subprograma: conservación de especies en peligro. Tiene como objetivos, prevenir los impactos sobre las poblaciones de especies en estado de amenaza y propender por la conservación de especies vulnerables o en veda, mediante el establecimiento de las acciones que se deben implementar para tal efecto.

MEDIO SOCIOECONÓMICO: contiene los siguientes programas y subprogramas

PROGRAMA

FICHA

SUBPROGRAMA

Participación y comunicación

MS – 11.1

MS – 11.2

MS – 11.3

Atención a la comunidad

Información y divulgación a la comunidad

Información y divulgación con las autoridades locales y regionales

Programa de manejo vial

MS – 11.4

Manejo para seguridad vial del área de intervención del proyecto

Programa de compensación social

MS – 11.5

MS – 11.6

Compensación social para cambios en el uso del suelo

Manejo de conflictos con la comunidad

Programa de educación y capacitación al personal vinculado al proyecto

MS – 11.7

Educación y capacitación al personal vinculado al proyecto

Programa de educación comunitaria

MS – 11.8

Educación comunitaria para la cualificación individual y el fortalecimiento organizacional

Programa de gestión para la intervención en predios y la relocalización de infraestructura asociada a la actividad económica

MS – 11.10

Gestión para la intervención en predios y la relocalización de infraestructura asociada a la actividad económica

Programa de apoyo a la capacidad de gestión institucional

MS – 11.9

Apoyo a la capacidad de gestión institucional

A continuación, se relacionan los objetivos generales de los subprogramas que hacen parte de cada uno de los programas establecidos para el manejo del componente socioeconómico.

Programa de participación y comunicación

Subprograma: atención a la comunidad

El presente subprograma tiene como objetivo implementar los mecanismos que permitan la atención de las PQRS de la comunidad del área de intervención del proyecto durante sus fases constructivas y operativas.

Mecanismos como:

• Un sistema de atención de inquietudes
• Un espacio físico en un lugar estratégico del área
• Recepción de inquietudes en sitio

¿Qué es el SAI?

Es una herramienta la cual busca dar atención y respuesta a las inquietudes de las comunidades vecinas a sus operaciones y diferentes públicos de interés.

Tiempos de respuesta:

• Toda petición deberá resolverse en 15 días
siguientes a la recepción • Peticiones de documentos y de información debe
resolverse en 10 días siguientes
Canales de recepción de inquietudes:
Puede hacer llegar la solicitud:
• De forma escrita (en formato SAI), el cual deberá contener nombre, número de contacto,
dirección y especificación de la inquietud
• Mediante los Gestores Sociales
• Correo electrónico [email protected]
• A la línea telefónica en Arauca: 8850084, ext. 3361, 3369, 3367, 3532
• Celular: 350 871 6064

Subprograma: información y divulgación a la comunidad Busca informar de manera oportuna a la comunidad del área de intervención sobre los aspectos técnicos, ambientales, sociales y legales del proyecto durante el desarrollo de las actividades constructivas y operativas.

Considera poder implementar un plan de medios para que a través de diferentes alternativas comunicativas se logre divulgar información.
Subprograma: información y divulgación con las autoridades locales y regionales.

Se diseñará un plan de medios de divulgación, con el fin de brindar a las autoridades, la información referente al desarrollo del proyecto: actividades específicas, áreas de intervención, comunidades del área de influencia, uso y aprovechamiento de recursos, plan de manejo ambiental, rutas de movilización, obligaciones de la licencia ambiental, entre otros temas que se consideren importantes, tanto al inicio como al cierre del proyecto.

Programa de manejo vial

Subprograma: manejo para seguridad vial del área de intervención del proyecto Busca disminuir los riesgos de accidentalidad, afectación a la malla vial y a la movilidad por la ejecución de las actividades de movilización de personal, equipos, fluidos, materiales y mantenimiento de vías, a través de la aplicación de un protocolo para el ingreso y uso de vías y predios privados, instalación de señalización en puntos críticos identificados con el aval de
la secretaría de tránsito de Arauquita, evitar el uso de cornetas y/o bocinas que emitan altos niveles de ruido, establecimiento de velocidades máximas permitidas para la movilización y tránsito por zonas de condiciones especiales y capacitando a los conductores, entre otros.

Programa de compensación social

Subprograma: compensación social para cambios en el uso del suelo

Sus objetivos son:

• Velar por un adecuado arreglo y/o reparación y/o compensación, de los daños causados, por el desarrollo de las actividades constructivas y operativas en el APE Primavera, en términos de cambios en el uso del suelo

• Asegurar la total transparencia de las operaciones llevadas a cabo por el operador y/o sus contratistas y la total satisfacción del afectado(s) en los arreglos pactados.

En el marco de este subprograma, se contemplan las acciones necesarias para corregir y/o compensar las afectaciones que se pudieren generar en predios privados y/o públicos por el desarrollo de las actividades constructivas y operativas del proyecto, mediante la generación de acuerdos con sus propietarios.

Subprograma: manejo de conflictos con la comunidad Con la aplicación del presente subprograma, se busca establecer estrategias y acciones necesarias para lograr una comunicación efectiva entre la empresa y la comunidad aledaña al proyecto, donde se abran espacios de concertación para la resolución de posibles conflictos.

Se buscará capacitar a través de talleres a los líderes y/o a las comunidades en temas de resolución de conflictos y recuperación de valores, mediación y sensibilización ciudadana, metodologías de diálogo y negociación.

Programa de educación y capacitación al personal vinculado al proyecto

Subprograma: educación y capacitación al personal vinculado al proyecto

Los objetivos del presente subprograma son:

• Establecer las medidas de manejo tendientes a la prevención y corrección de los impactos socioeconómicos y ambientales generados durante el desarrollo de las actividades del proyecto
• Informar al personal vinculado al proyecto los objetivos, alcances técnicos y
ambientales y las obligaciones legales para el desarrollo del proyecto
• Sensibilizar al personal del proyecto sobre los aspectos relevantes (socioeconómicos, culturales) del área de intervención, propiciando un ambiente de respeto con la comunidad del área de intervención directa

• Promover en el personal vinculado al proyecto comportamientos de protección y cuidado hacia el medio ambiente y sociocultural de la comunidad del área

Programa de educación comunitaria

Subprograma: educación comunitaria para la cualificación individual y el fortalecimiento organizacional.

Busca a través de sensibilizaciones y capacitaciones dirigidas a organizaciones sociales y la comunidad aledaña al proyecto, la cualificación individual, el fortalecimiento organizacional y la creación de conciencia ambiental.

Programa de apoyo a la capacidad de gestión institucional

Subprograma: apoyo a la capacidad de gestión institucional
Sugiere la realización de talleres de capacitación teórico-prácticos con la comunidad y con autoridades locales, dirigidos principalmente a personas que tengan un rol de liderazgo en la comunidad y a funcionarios que tengan a su cargo la formulación y ejecución de proyectos en el área social, comunitaria y ambiental.

Programa de gestión para la intervención en predios y la relocalización de infraestructura asociada a la actividad económica

Subprograma: gestión para la intervención en predios y la relocalización de infraestructura asociada a la actividad económica

Propende por la identificación de infraestructura social asociada a la actividad económica que por su ubicación puedan verse impactados por la implementación del proyecto, para la realización de procesos de información con el/los propietario/s y definir las acciones que haya lugar.